NOTICIA

Paleontólogos del CONICET publicaron nuevos hallazgos de megafauna pleistocena en Bolivia

Un equipo del CECOAL, en colaboración con colegas bolivianos, documentó fósiles inéditos en Chuquisaca que amplían el mapa paleontológico del país.


Investigadores del CONICET en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, CONICET-UNNE), en colaboración con la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia), publicaron en el Journal of South American Earth Sciences un estudio que aporta nuevas evidencias sobre la presencia de mamíferos de gran tamaño que habitaron Bolivia durante el Pleistoceno, entre 2,6 millones y 11 mil años atrás.

El trabajo se centra en localidades del departamento de Chuquisaca, en la región andina y subandina, en donde se identificaron y dieron a conocer restos fósiles de gliptodontes, perezosos gigantes, mastodontes y caballos, entre otros. Estos hallazgos permiten reconstruir cómo eran los ambientes de altura en aquel período, abiertos y semiáridos, con especies sensibles al clima como el armadillo bola (Tolypeutes cf. T. matacus) y la llama guanaco (Lama guanicoe).

“En esta publicación damos a conocer nuevas localidades para Bolivia con restos de megafauna. Estos hallazgos son muy novedosos para el país y sentarán las bases para nuevas exploraciones”, destacó Alfredo Zurita, investigador del CONICET en el Laboratorio de Evolución de Vertebrados y Ambientes Cenozoicos del CECOAL. Este estudio también permite comprender de modo más preciso la paleodiversidad existente en esos ambientes de altura, muy diferente a la registrada en las regiones de llanuras Chaco-Pampeanas.

Los registros incluyen materiales inéditos, como la primera mandíbula atribuida a la especie extinta Glyptodon jatunkhirkhi, lo que permitió caracterizar mejor a este gliptodonte exclusivo de la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas. Asimismo, se reportó por primera vez en el país un fósil pleistoceno del armadillo Tolypeutes, hasta ahora restringido al Holoceno, que arroja luz sobre la historia geográfica de este particular armadillo.

El avance científico fue posible gracias a campañas realizadas entre 2016 y 2024 en conjunto con instituciones bolivianas. Esta cooperación entre el CONICET y universidades de la región no solo fortaleció la investigación en terreno, sino que también consolidó la formación de colecciones paleontológicas en museos locales, ampliando el acceso al patrimonio fósil. Se trata de un ejemplo concreto de cómo la colaboración internacional potencia la producción de conocimiento en América Latina y proyecta resultados de alcance global.

 

NOTA CONICET Nordeste

Referencia bibliográfica
Zurita, A. E., Luna, C. A., Cuadrelli, F., Barasoain, D., Gómez, R. H. A., Medina, O., & Miño-Boilini, Á. R. (2025). New localities with Pleistocene mammals from the Department of Chuquisaca (Bolivia)Journal of South American Earth Sciences, 165, 105691. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2025.105691