- Floras Mesozoicas de Sudamérica
- Laboratorio de Evolución de Vertebrados y Ambientes Cenozoicos
- Paleobotánica y Palinología desde el Neógeno Hasta la Actualidad en el Norte de Argentina
- Paleontología y Paleoambientes Continentales Fanerozoicos
- Xilotafofloras del Neopaleozoico y Triásico de Sudamérica y Neógeno del Noroeste Argentino
- Geografía Física
FLORAS MESOZOICAS DE SUDAMÉRICA
Directora: Dra. Gnaedinger, Silvia C.
Investigadores:
Zavattieri, Ana María (IANIGLA-CONICET. Mendoza, Argentina)
Brea, Mariana (CICYTTP-CONICET. Entre Ríos, Argentina)
Escapa, Ignacio (MEF-CONICET. Chubut, Argentina)
Garrido, Alberto (M. Prov. de Cs. Nat. Neuquén, Argentina)
Adami-Rodrigues, Karen (Univ. Federal de Pelotas. RS, Brasil)
Luz Tejada Medina (INGEMMET, Perú)
Becarios Posgrado:
Villa Lelis Ribeiro, Rodrigo (Tipo I, Doctoral. CECOAL-CONICET)
Gómez, Graciela Noemí (Tipo I, Doctoral. CECOAL-CONICET)
Becario Pregrado
Villalba, Alejandra (FaCENA-UNNE)
Proyectos Vigentes
-“Estudios de megafloras seleccionadas del Triásico y Jurásico de Argentina y sus vinculaciones con otras floras fósiles coetáneas de Gondwana”. PIQ005-2014. SGCyT UNNE. 2015-2018. Director: Silvia Gnaedinger. Co-Director: Ana María Zavattieri.
-“Estudios de ecosistemas continentales del Triásico Tardío y Jurásico Temprano en el oeste de Argentina y Patagonia”. Biodiversidad florística e invertebrados”. PI-2014-2016.CONICET Director: Silvia Gnaedinger. Co-Director: Ana María Zavattieri
-“Recambio florístico a través del Triásico Tardío-Jurásico Temprano en Argentina. Evidencias en las palinofloras y megafloras”. PICT-2011-2546. ANPCyT-FONCyT-Titular: Dra. Ana María Zavattieri, Co-titular Silvia Gnaedinger.
Líneas de Investigación
Los estudios que desarrolla el grupo de investigación, desde una perspectiva multidisciplinaria, tienen como objetivo general incrementar el conocimiento paleobotánico de secuencias sedimentarias del Mesozoico de Sudamérica, principalmente de Argentina, Brasil y Perú.
El estudio integral de las megafloras (impresiones/compresiones de hojas, estructuras reproductivas y maderas petrificadas) provee información fundamental tanto sobre los grupos botánicos presentes en las secuencias sedimentarias del Triásico al Cretácico, como sobre las condiciones ambientales, paleoecológicas y paleoclimáticas la que es confrontada con los resultados de los análisis sedimentológicos y palinológicos de diversas cuencas sedimentarias de Sudamérica y su comparación con otras floras fósiles coetáneas de Gondwana. A partir de estos estudios se permitirá establecer los recambios florísticos ocurridos durante el Mesozoico, es decir, diversidad, declinaciones-extinciones y reemplazos-substitución de los grupos botánicos que las conformaron. Su estudio permitirá además, comprender la evolución de las mismas en relación con los cambios paleoclimáticos y paleogeográficos sucedidos en este período de tiempo en Sudamérica. El estudio de los anillos de crecimiento (análisis paleodendrológico) y su estructura brindan un registro histórico de las condiciones ambientales y paleoclimáticas.
Adicionalmente, se indaga la presencia de interacción planta/animal, es decir, el estudio de evidencias dejadas por la actividad de los insectos sobre impresiones de hojas (herbívoros) o en maderas petrificadas (xilófagos) que permiten inferir las probables relaciones paleoecológicas, como también identificar padrones de co-evolución de insecto y plantas.