Este núcleo, es el más antiguo del Centro de Ecología Aplicada del Litoral, con una fecunda vinculación con instituciones y personas del sector público y privado preocupadas por el manejo sostenible del ambiente y el uso sabio y prudente de los recursos naturales quienes son integradas activamente en la búsqueda de soluciones.
A través de la vinculación con profesionales de entidades académicas de Argentina y de otros países, se trata de ampliar las capacidades humanas e instrumentales instaladas.
Actualmente el Núcleo incluye cuatro áreas de investigación: Ecohidrología, Humedales, Riesgos, impactos y monitoreo ambiental y Ecofisiología vegetal. Estos temas están relacionados con tres de las cuatro Grandes Áreas del Conocimiento que se desarrollan en CONICET.
- Ciencias Agrarias, Ingeniería y de Materiales
- Ciencias Biológicas y de la Salud
- Ciencias Exactas y Naturales
Ecohidrología y Cambio Climático: Análisis de las relaciones de procesos hidrológicos y ecológicos que interactúan y condicionan la distribución, abundancia y funcionamiento de los sistemas naturales. En este contexto se consideran los posibles cambios relacionados con el Cambio Climático Global a nivel regional.
Humedales: Análisis de la complejidad de organización y de los patrones de variabilidad ecológica, de su producción y de estrategias de manejo sostenible en distintos humedales de Sudamérica.
Riesgos e impactos ambientales: Se analiza, a través de estudios de impacto ambiental, los riesgos de los proyectos que producen disturbios en el ambiente (represas, caminos, forestaciones, urbanizaciones).
Ecofisiología: Se procura establecer la respuesta de los organismos a las fluctuaciones del ambiente, para ayudar a seleccionar las formas productivas mejor adaptadas, las de mayor rendimiento y las de menor impacto para el ambiente.
A través de programas organizados por la Secretaria de Educación, Ciencia, Cultura y Tecnología, se desarrollan actividades en la Semana de la Ciencia, Mate de las Ciencias, Talleres con productores y otros sectores de la sociedad para consensuar y promover las mejores formas de manejo del ambiente. Se colabora también en vídeos de divulgación masiva para los canales de televisión pública y se participa en programas de prensa escrita, radial y televisiva en los temas ambientales que preocupan a la sociedad.
En 2004, el Dr. Juan José Neiff y el Inf. Matías Neiff diseñaron Pulso, un software para estudiar fenómenos recurrentes en el tiempo: la fluctuación de un río, de un humedal, precipitaciones, fuego. En este link figura la página de Pulso, cuya descarga es gratuita: http://www.neiff.com.ar/